Grupo Albertia colabora con un novedoso enfoque diagnóstico para personas mayores con demencia
Su investigación ha sido publicada por la prestigiosa revista “Journal of Alzheimer’s Disease-Reports”
- El estudio realizado por la Fundación Maria Wolff, en colaboración con el grupo Albertia, está orientado a evitar las sujeciones químicas de los mayores mediante un algoritmo que permite un uso racional de psicofármacos.
- Los diagnósticos de síndromes neuropsiquiátricos se redujeron un 47,2% moderándose, por esta razón, el suministro de estos fármacos.
- Tras el tratamiento, se comprobaron mejoras en la respuesta con el entorno, los sentimientos y el estado de ánimo de los pacientes.
Madrid, xx de septiembre de 2021.
La Fundación Maria Wolff, institución de I&D que promueve la investigación clínica en las demencias, ha elaborado una metodología completa que permite paliar los problemas sobre la mala prescripción de psicofármacos que padecen las personas mayores. El empeoramiento de la memoria, la capacidad de afrontar las actividades de la vida diaria, alteraciones musculares, caídas o la muerte por parada cardiaca, son algunos de los efectos adversos más frecuentes derivados de una mala prescripción.
El estudio realizado, tras la aplicación de la metodología en varios centros del grupo Albertia, ha sido publicado recientemente por la prestigiosa revista Journal of Alzheimer’s Disease – Reports y muestra que el novedoso enfoque diagnóstico ha resuelto un problema tan extendido en los países industrializados, como es el mal uso de los psicofármacos.
Denominado ‘Criterios CHROME’, el estudio aporta datos vitales para los médicos en la retirada de la prescripción de psicofármacos. El algoritmo desarrollado por los científicos de la Fundación Maria Wolff, permite un uso racional de los psicofármacos que evita las sujeciones químicas de los mayores, mejorando así su calidad de vida sin afectar negativamente en el comportamiento.
“La formación en ‘Criterios CHROME’ permite al médico de atención primaria, o al médico de residencias, una revisión ágil de los psicofármacos y retirar aquellas prescripciones innecesarias o acertar con el fármaco adecuado si hiciera falta,” afirma el Dr. López Álvarez, coautor del estudio elaborado.
“Tras varios años considerando cómo mejorar la calidad de prescripción en nuestras residencias, encontramos en los criterios CHROME lo más sencillo y eficaz para resolver la parte médica de los problemas de la conducta y los estados de ánimo.” Afirma el Dr. Luis Perea, director técnico del grupo Albertia. “Hemos comenzado a implantar los ‘Criterios CHROME’ en todas nuestras residencias con el objetivo de eliminar las sujeciones químicas.”
Datos que avalan la eficacia de CHROME
Para comprobar la eficacia de la metodología desarrollada en CHROME, los científicos de la Fundación Maria Wolff llevaron a cabo un completo estudio sobre 171 personas mayores con demencias de varias residencias para mayores del grupo Albertia. Los datos obtenidos sobre diagnósticos basados en diferentes síndromes neuropsiquiátricos fueron esclarecedores:
Los diagnósticos sobre trastornos del sueño se redujeron desde el 61,2% hasta el 33,1%; los diagnósticos por ansiedad bajaron del 60,5% al 37,4%; por depresión, del 57,8% al 30,9%; y por síndrome psicótico del 38,1% al 20,1% (lo que implica una reducción del 47,2%).
Como consecuencia de los nuevos diagnósticos establecidos bajo los ‘Criterios CHROME’, la reducción en el suministro de medicamentos para los pacientes fue del 52,6% (un medicamento por paciente de media).
El suministro en la prescripción de psicofármacos que más se redujo en los pacientes fue el de antidepresivos, que pasaron de un 76,9% a un 33,8% tras la intervención y el de neurolépticos atípicos que disminuyeron desde el 38,8% previo hasta el 15,1% final. Las reducciones más notables se registraron en las benzodiacepinas, sobre las que se alcanzó una disminución de hasta el 87%.
Una vez llevada a cabo esta significativa variación en los tratamientos prescritos, se comprobó que los mayores habían experimento una mejora en su estado de ánimo, afectividad, así como una reducción en los ingresos en las urgencias hospitalarias.
Sobre Fundación Maria Wolff
Dirigida por el Dr. Javier Olazarán y Ruben Muñiz, la Fundación Maria Wolff, está reconocida internacionalmente por resolver problemas científicos y técnicos candentes. El estudio recién publicado ha colocado a los criterios CHROME como la metodología de prescripción de psicofármacos más estudiada. Además de estudios científicos, la fundación organiza cursos online para médicos y personal sanitario. Recientemente Fundación Maria Wolff obtuvo el 11º Premio de I+D de Fundación CASER por sus criterios CHROME dotado con una importante cantidad económica.