Atención a familiares de personas con demencias o problemas relacionados
El pasado mes de noviembre se realizó en Albertia Moratalaz un encuentro con residentes y sus familiares, con el objetivo de compartir experiencias y poder dar respuesta a las situaciones en las que se encuentran los familiares de los residentes.
Para la realización del taller, se contó con la colaboración del Departamento de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y se abordaron diferentes temáticas. Entre ellas destacan:
1. ¿Cómo afecta la atención de personas con demencia a los familiares?
La atención a las personas con demencias va a depender de la fase de la enfermedad en la que se encuentre. Por ello, los cuidadores principales pueden experimentar una serie de efectos adversos como la frustración, culpa o ansiedad, entre otros, lo que supone una sobrecarga emocional y psicológica. En Albertia Moratalaz, no solo es fundamental favorecer el bienestar físico, cognitivo y emocional de los residentes y usuarios, también es de vital importancia favorecer el bienestar emocional y atender las necesidades de los familiares y/o cuidadores directos de estos. Desde Albertia Moratalaz, se realiza una formación de atención a familiares con demencia o problemas relacionados, de la mano de psicólogas de la Universidad Autónoma de Madrid.
2. ¿Qué es el Síndrome del Cuidador?
El síndrome del cuidador es un trastorno que se da en aquellos familiares que desempeñan el rol de cuidador principal de personas que, debido a la presencia de una enfermedad, no pueden realizar por sí mismas las actividades básicas de la vida diaria. Estos cuidadores, fundamentalmente, son familiares de personas dependientes, y se caracterizan por no tener una remuneración económica, ni horario estipulado y que dedican la mayor parte de su tiempo al cuidado, lo que supone un impacto directo en el equilibrio ocupacional de estos.
Este tipo de síndrome puede desencadenar un impacto grave a nivel físico y psicológico. Cabe destacar que existe un impacto mayor en la salud mental que en la salud física. Entre los síntomas asociados se encuentran:
- Presencia de cansancio persistente.
- Alteraciones de los ritmos de circadianos, produciendo insomnio.
- Disminución de interés por realizar aficiones y/ o vivir nuevas experiencias.
- Irritabilidad y apatía.
- Estrés, ansiedad y depresión.
- Aislamiento social.
- Abuso de sustancias como ansiolíticos y/o antidepresivos.
- Dificultad en relaciones interpersonales.
- Tristeza, culpabilidad y preocupación.
3. ¿Qué hacer?
Para evitar padecer este tipo de síndrome, se recomiendan una seria de pautas:
- Realizar una exhaustiva labor de formación sobre el tipo de cuidados que precisa la persona que va a ser atendida, es decir, conocer bien el tipo de enfermedad presentada y la evolución de la misma.
- Realizar los periodos de descanso necesarios diariamente.
- No auto medicarse y acudir a un especialista si presenta síntomas físicos y/o psicológicos.
- Mantener amistades y seguir realizando actividades sociales y hobbies.
- Cuidarse tanto a nivel físico como psicológico.
- Adquirir las estrategias necesarias para afrontar la situación de duelo que deberá enfrentar en un futuro.
- Acudir si fuera necesario a psicoterapia para entrenar habilidades sociales y resolución de problemas.
Por último, el objetivo de esta formación es exponer a los familiares y/ o cuidadores de los usuarios y residentes de Albertia Moratalaz, a combatir sentimientos de culpabilidad, proporcionar guías de cuidado de las personas dependientes e indicar la necesidad de buscar ayuda para marcar objetivos de mejora en el cuidado.