Con la finalidad de conocer el uso del robot foca Nuka en la residencia Albertia Moratalaz, su creador, el profesor Shibata, visitó el centro hace algunos días.
El Dr. Shibata visitó la residencia de mayores Albertia Moratalaz, en la que habita, desde hace algunas semanas, el robot foca Nuka. Durante la visita, pudo comprobar el uso que desde el departamento de Rehabilitación y Terapia se da a la foca Nuka, así como conocer de primera mano algunos nuevos proyectos generados a su alrededor. Conoció la instalaciones del centro y mantuvo una amena reunión con el Consejero Delegado y el Director Técnico Asistencial de grupo Albertia. El resultado del encuentro fue sido fructífero para ambas partes, acordando varias líneas de colaboración en un futuro próximo. Agradecer a Asturhealth, distribuidor de Nuka en España, por interceder para que la reunión tuviese lugar.
Profesor Takanori Shibata
Japón, 1967. Doctor en Electrónica e Ingeniería Mecánica por la Universidad Nagoya, es uno de los investigadores sénior del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón (AIST). Ha sido investigador científico invitado en diversos países, como Estados Unidos y Suiza. Fue director adjunto de Política sobre Tecnología de la Información y la Comunicación en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Políticas de Innovación del gobierno japonés en 2009 y 2010.
Sus áreas de interés incluyen la interacción humano-robótica, la terapia con robots o la salud mental para astronautas en misiones de larga duración (por ejemplo, a Marte). Ha sido certificado como el creador de la foca robot PARO (Nuka en España). Obtubo en 2002 el Récord Guinness al Mejor Robot para Ayuda Terapéutica. Entre otros galardones que ha recibido, destacan también el de Robot del Año, otorgado por el Ministerio de Económica, Comercio e Industria de Japón (2006), el premio Outstanding Young Person de la Cámara Junior Internacional (2004) y el premio del Primer Ministro Japonés (2003). En 2015, PARO recibió también el premio Patient Trophy como innovación en la terapia no farmacológica para la demencia por el Assitance Publique – Hôpitaux de Paris. En 2017, además, recibió el galardón Best of Best de Argentum (organización de comunidades senior) en EEUU.
Terapias No Farmacológicas: Roboterapia
La roboterapia es una TNF que consiste en el uso de robots que simulan animales. Están dotados de inteligencia artificial y múltiples sensores que les permite comportarse e interactuar con los usuarios como si de un animal real se tratara. Los robots terapéuticos se consideran como una alternativa a la terapia asistida con animales.
Uno de los ejemplos más estudiados en personas con demencia es PARO (NUKA en España). Es un robot social con forma de foca que ha mostrado en múltiples estudios capacidad para fomentar la socialización y comunicación, mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia. NUKA es un robot interactivo avanzado desarrollado por AIST, un pionero japonés líder en automatización industrial.
A través de NUKA se pueden trabajar diferentes funciones con las personas con demencias:
– Cognitivas: lateralidad, esquema corporal, atención, gnosias, memoria, reminiscencia.
– Funcionales: Trabajo indirecto en actividades de la vida diaria.
– Afectivos/Emocionales: Expresión de emociones positivas, estado anímico.
– Sensoriales: Estimulación táctil, auditiva y visual.
– Psicosociales: Interacción con otros usuarios, relajación.